

Este punto me lleva auna vieja discución: ¿Se puede enseñar a escribir? Muchos, por ejemplo Mario Bellatin el director de la escuela dinámica de escritores en donde estoy (o estaba, ya no sé, desde diciembre no sé nada de ellos y ni siquiera han contestado mis mails) dicen que no es posible enseñar a nadie. Yo no pienso igual que Mario. Creo que el oficio de escritor es como cualquier otro; ¿Sé puede enseñar a alguien carpinteria? Si la respuesta es si entonces también se puede enseñar a alguien a escribir. Se le puede enseñar como rematar un final, como no ser obvio y, como atrapar al lectur con un recurso narrativo y, sobre todo, se puede hacer de manera respetuosa ayudando al aspirante a encontrar su propia voz. Por supuesto no sé puede enseñar a nadie a ser artista (no me refiero al artista superdotado que cree que su arte es más importante que el mundo y que mira por debajo a los demás), sea carpintero , escritor o dibujante de cómics; creo que cada uno tiene que encontrar su propio camino para expresar a través de su ofició la forma en la que ve la vida.
Partiendo de esta base creo que faltan escuelas o libros que enseñen a escribir; la escuela dinámica de Mario Bellatín es un proyecto increíble; una oportunidad para nutrirte de otras artes, sensibilizarte y crecer. Pero si lo que se busca son técnicas para mejorar la narrativa, y en pocas palabras aprender el oficio, la escuela dinámicade escritores no es la solución. Y no sé que tanto lo sean otras escuelas o talleres.
Por eso libros como "Hacer cómics" de Scott Maccloud son tan importantes y pueden ser útiles para cualquiera. Especialmente lo recomiendo para los que como yo quieran ser escritores.
Lean a Scott Maccloud, lean "Hacer cómics" y su otro impresionante libro "Entender el cómic" y diviértanse.
Aquí les dejó 4 páginas que escaneé del libro, donde Scott hace una analicis de los diferentes tipos de escritores de cómic que hay, basados en los 4 arquetipos de Jung: pensamiento, intuición, emoción y sensación. Lo mejor es que en la descripción de cada una de estas cuatro categorías podría encajar también cualquier otro artista. Por ejemplo: Mario Bellatín sería un formalista, interesado en la forma, en proponer y buscar nuevos métodos y propuestas para el medio; Jack keroack sería un iconoclasta, más interesado en retratar la vida tal cual es, sin importar si es bella o asquerosa. Stepen King sería una animista, para quien la historia es lo más importante, sin importar las forma; Yukio Mishima sería un clasisista más preocupado por las estética, la descripción y la belleza de las palabras.
Este tema da para mucho; me la he pasado las últimas dos semanas discutiendo con mi hermano que artista encajaría en cual de estos grupos. ¡Pero ya basta!, estoy a años luz de explicar estás clasificaciones como lo hace Scott. Mejor denle click a las imágenes del cómic y después ayudenme a clasificar a sus artistas favoritos.



